Délégue Mexicain à l´Assocation Vauban

Durante las obras de restauración de la fortaleza de San Juan de Ulúa en la ciudad de Veracruz iniciadas en 1994 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia quede encomendado de la restauración, análisis arquitectónico y documental de la fortaleza. Para dicho análisis se debió revisar en el Archivo General de la Nación de México, Archivo General de Indias, Sevilla, y Servicio Histórico Militar, Madrid. La búsqueda dio como resultado un conjunto de casi dos centenares de planos, de los cuales evidenciaban procesos constructivos concretos, solo 32 planos, Ya que las obras se dieron en procesos de 3 a 5 años se definió una metodología de representación de etapas por periodos que tienen que ver con hechos de la historia de Europa, América y Caribe a lo largo de tres siglos: que lo llamaría “Evolución Constructiva de la Fortaleza de San Juan de Ulúa”, en las que se definen funcionalmente, Las estructuras del puerto del siglo XVI, la fortaleza abaluartada del siglo XVII y cuatro diferentes modelos de obras exteriores durante el siglo XVIII[1]. Fue en este último conjunto de obras exteriores, donde identifique la mayor influencia arquitectónica propuesta en los tratados de Vauban, específicamente pos la aparición en las obras de elementos como los traversas, galerías de minas, así como elementos mas definidos como Media Luna y Lunetos para defender las líneas de ataque.

Dado la importancia que la Fortaleza de San Juan de Ulúa tiene en su población, los veracruzanos exigía que se publicaran los avances de la investigación arquitectónica y restauración de modo que recurrimos a el periódico El Sur de Veracruz en 1995. Fue a través de este artículo del análisis de la influencia de Vauban en San Juan de Ulúa, que el arq. francés Tomás Martínez en 1996 propuso tener un delegado mexicano, al Señor Henrie Rivière secretario general de la Asociación Vauban. Rivière, propone la labor del delegado mexicano de la Association Vauban, para Difundir, Investigar y Publicar el Análisis de influencia de arquitectónica de los tratados de Vauban en México y América.
METAS Y ALCANCES
La comisión otorgada por Herie Riviere en México a partir de 1996, ha dejado una gran huella en el mundo de la conservación e investigadores de la arquitectura militar en México, América y Europa, se han participado en:
· 28 conferencias impartidas organizados por la UNESCO, ICOMOS, ICOFORT, INAH.
· 8 publicaciones conjuntas y propias en México, Colombia, España, Francia, Italia.
· 2 trabajos de asesoría de tesis de licenciatura y máster, Universidad Veracruzana y Universidad Paris IV, Sorbonne, Francia.
· 21 Videos de sitios visitados en México, Cuba, Canadá, Chile, España y Francia
(publicados en http://www.youtube.com/profile?user=FMME64&view=videos)
Con motivo de la conmemoración en Francia del tricentenario de la muerte de Vauban en el año de 2007, nos hemos reunido con el presidente de la Association Vauban, el Sr. Alain Monferrand, con el objetivo de establecer el Plan de Acción de la Délégue Mexicain à l´Assocation Vauban para los próximos 3 años, y de ese modo consolidar la relacion y cooperacion entre la delegacion y la asociacion en los siguientes terminos.
La comisión otorgada por Herie Riviere en México a partir de 1996, ha dejado una gran huella en el mundo de la conservación e investigadores de la arquitectura militar en México, América y Europa, se han participado en:
· 28 conferencias impartidas organizados por la UNESCO, ICOMOS, ICOFORT, INAH.
· 8 publicaciones conjuntas y propias en México, Colombia, España, Francia, Italia.
· 2 trabajos de asesoría de tesis de licenciatura y máster, Universidad Veracruzana y Universidad Paris IV, Sorbonne, Francia.
· 21 Videos de sitios visitados en México, Cuba, Canadá, Chile, España y Francia
(publicados en http://www.youtube.com/profile?user=FMME64&view=videos)

OBJETIVOS
· Inventario de fortificaciones de México e América Latina.
· Análisis de influencia tipológica de las fortificaciones de México y América Latina.
· Ingenieros militares sucesores de Vauban en México y América Latina.
· Análisis de los Manuscritos de Vauban traducidos al castellano.
· Análisis de las obras fortificadas de México de acuerdo a los postulados de los tratados de Vauban.
· Metodología para establecer redes entre las fortificaciones de México y Francia.
CONTACTOS
Como delegación mexicana se ha establecido contacto y colaboración y membrecía con asociaciones e investigadores de fortificaciones aislados.
· Asociación Española Amigos de los Castillo, (España)
· Projeto Fortalezas Multimídia, da Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil) coordinado por el Arq. Roberto Tonera,
· International Scientific Committee on Fortifications and Military Heritage, IcoFort-ICOMOS.
· Илија Д. Лалошевић, (Ilija Lalosevic, Conservador del Instituto para la protección del Patrimonio Cultural de Kotor en Monte Negro).
· CEDODAL, Centro documental de Arquitectura Latinoamericana, presidido por Arq. Ramón Gutiérrez, Argentina y España.
[1] Muñoz, Francisco Martín Espejo, 2005, « La Construcción de la fortaleza de San Juan de Ulúa», Vol. VI, México, CONACULTA-INAH.
· Inventario de fortificaciones de México e América Latina.
· Análisis de influencia tipológica de las fortificaciones de México y América Latina.
· Ingenieros militares sucesores de Vauban en México y América Latina.
· Análisis de los Manuscritos de Vauban traducidos al castellano.
· Análisis de las obras fortificadas de México de acuerdo a los postulados de los tratados de Vauban.
· Metodología para establecer redes entre las fortificaciones de México y Francia.
CONTACTOS
Como delegación mexicana se ha establecido contacto y colaboración y membrecía con asociaciones e investigadores de fortificaciones aislados.
· Asociación Española Amigos de los Castillo, (España)
· Projeto Fortalezas Multimídia, da Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil) coordinado por el Arq. Roberto Tonera,
· International Scientific Committee on Fortifications and Military Heritage, IcoFort-ICOMOS.
· Илија Д. Лалошевић, (Ilija Lalosevic, Conservador del Instituto para la protección del Patrimonio Cultural de Kotor en Monte Negro).
· CEDODAL, Centro documental de Arquitectura Latinoamericana, presidido por Arq. Ramón Gutiérrez, Argentina y España.
[1] Muñoz, Francisco Martín Espejo, 2005, « La Construcción de la fortaleza de San Juan de Ulúa», Vol. VI, México, CONACULTA-INAH.