30 jun 2009

Investigadores de Vauban en America Latina

Hasta hace algunos años, Vauban solo era más conocido en América por haber fortificado las fronteras de la Francia de Luís XIV.
El historiador mexicano José Antonio Calderón Quijano en su tesis Las Fortificaciones de la Nueva España (Sevilla1953) y reeditada en 1983 (1) por el Gobierno del Estado de Veracruz, hace varias referencias a Vauban, entre detalla en la versión castellana de Ignacio Sala de 1743, “Tratado de Defensa de las Plazas, que escribió M. de Vauban”. Calderón Quijano, dio a conocer en Iberoamérica la arquitectura militar de México y los tratados de fortificaciones influenciados por textos relacionados con Vauban, presentándolo como difusor del conocimiento del arte militar de sus antecesores
franceses en 1978 el historiador puertorriqueño Juan Manuel Zapatero publica su libro La Fortificación Abaluartada de América(1) donde describe los géneros tipológicos de la fortificación en Hispanoamérica y también hace referencia a Vauban, considerándolo como uno de los teóricos de la escuela francesa de fortificaciones que influenció a través de sus tratados en las obras de reforma a las fortificaciones Americanas del siglo XVIII.

A partir de la década de los ochenta, cuando algunos países de América Latina y Caribe comienzan a valorar sus sistemas fortificados para ingresar en su Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO sistemas defensivos de países como la Ciudad Vieja de La Habana (1982) y su sistema de fortificaciones, en Cuba; el Parque Nacional Histórico, Ciudadela San Souci y Ramírez, en Haití (1982); la fortaleza y sitio histórico de San Juan de Puerto Rico (1983); el puerto, las fortalezas y el centro histórico de Cartagena de Indias, en Colombia (1984); la ciudad colonial de Santo Domingo (1990), en República Dominicana; el Castillo de San Pedro de la Roca, en Santiago en Cuba (1997); la ciudad histórica fortificada de Campeche, en México (1999); el Parque nacional de la Fortaleza de Brimstone Hill, en Saint Kitts y Nevis (1999); la ciudad histórica de St. George y la fortificaciones en Bermudas, del Reino Unido (2000); el distrito histórico de la ciudad de Panamá, en Panamá (2003). Estas nominaciones y el reconocimiento del Valor Universal Excepcional (VEU) de los sitios, generaron un nuevo grupo de investigadores que valorizaron la historia de la fortificación como patrimonio cultural y aparecen en escena expertos en arquitectura militar:

La historiadora cubana Tamara Blanes, quien además de haber identificado e investigado las fortificaciones de Cuba, ha extendido sus investigaciones en arquitectura militar hacia Sudamérica y el Caribe haciendo referencia a la influencia de las tipologías de las escuelas francesas, Italianas, Holandesas aplicadas en América. Tamara ha trabajado desde el Carimos, pero actualmente es vicepresidenta de Icofort comite de fortificaciones del ICOMOS.

La historiadora puertoriqueña Milagros Flores, quien después de organizar el archivo histórico de la Fortaleza de San Cristóbal en San Juan de Puerto Rico como invetigadora de la National Park Service , hoy reconstruye la historia militar documental de la isla y su relación con España, Francia e ingraterra, la labor fundamental del rescate de la documentacion historica militar la ha llevado a ser la presidenta internacional de Icofort, comite cientifico de fortificaciones del ICOMOS.

El arquitecto argentino Ramón Gutiérrez, recopiló en su libro “Territorio y Fortificación” dos de los tratados de Vauban, haciendo un análisis detallado de las obras y los autores españoles. Gutiérrez define los manuscritos de Vauban como enciclopedias de la experiencia militar, con respecto a los asedios y defensas menciona algunos antecesores como François Blaise de Pagan, Jean Errard de Bar-le-Duc y Antonio de Ville. Incluye también, un análisis del aporte de los franceses que colaboraron en la fortificación de América y la difusión de sus ideas, considerando como obra trascendental la versión castellana de Sala y la traducción de otros tratados franceses de fortificación.
El arquitecto colombiano Jorge González Galindo, elabora en 1993, su tesis doctoral titulada “El conocimiento Constructivo de los Ingenieros Militares del Siglo XVIII, un estudio sobre la formalización del saber técnico a través de los tratados de arquitectura militar”. La tesis define a Vauban como un excelente estadista con amplia experiencia en el campo de la defensa y el ataque, González insiste en que Vauban no organizó sus fortificaciones en tipologías o sistemas defensivos sino más bien, que éstos fueron interpretaciones de los especialistas que lo han estudiado, "Vauban sólo habría aplicado una determinada tipología a los sistemas defensivos en Francia respondiendo a los encargos hechos por el Rey Luís XIV...."
Referencias bibliograficas:
1 Calderón Quijano, José Antonio, 1984, Fortificaciones en Nueva España. Prólogo del Excmo. Sr. D. Diego Angulo Iñíguez. Segunda Madrid: CSIC-Gobierno del Estado de Veracruz. edición puesta al día y notablemente aumentada. 2 Zapatero, Juan Manuel. 1978, La fortificación abaluartada en América. San Juan de Puerto Rico- Madrid Instituto de Cultura Portorriqueña.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio