Voyage d’étude Espagne et le Portugal
El viaje de estudios a España de la Association Vauban, se realizó del 23 al 27 septiembre de 2009. Se inició recorriendo el Arsenal, las fortificaciones y la ciudad de Ferrol, construidas en el siglo XVIII. Aparte del Arsenal, visitamos monumentos y fortificaciones en Ares y Coruña en España y finalmente Valença Do Minho en Portugal.
Miembros d’Association Vauban : Alain MONFERRAND, Jean-François GABILLA y Sra., Jean François PERNOT, Joseph MIQUEU, André RICHERT, Pierre THOUZIN, Jean-Louis LEBIGRE, Jean-Pierre CAILLERETZ y Sra., Daniel NEZA y Sra, Jacques PHELIPPEAU y Sra., Henri VIALLARD, Dominique VIALLARD, Luis ESTEVA y Sra. (Francia), Francisco Martín MUÑOZ ESPEJO (México), Hervé ROUSSELOT (Suiza) Alejandro RODRÍGUEZ RODRIGO(España), Rafael MARTINEZ PORRAL(España) y como anfitrión el Sr. Juan Antonio RODRÍGUEZ-VILLASANTE PRIETO de ICOMOS España.
Se inició el viaje de estudios en Ferrol, cuyo arsenal y centro histórico han sido inscritos en la Lista Indicativa española desde 2007. Actualmente, Ferrol se encuentra preparando el expediente de candidatura a la Lista de Patrimonio Mundial. Ferrol fue una ciudad fundada con vocación naval, para ser la principal base española en el Atlántico Norte. Debido a su excepcional geografía, debida a la desembocadura del río Xuvia (Jubia) en el llamado golfo Ártabro, Ferrol es una ciudad digna de ser estudiada, por sus 81,9 kilómetros cuadrados de superficie, su traza ortogonal, casas con galerías y sus destacadas instalaciones militares que dominan la ría.
Desde la llegada de Borbones a España, la ciudad y el puerto de Ferrol se convirtieron en uno de los principales centros navales de la Monarquía. Se convirtió en capital del departamento marítimo del norte en 1726 durante el reinado de Felipe V, siendo en los reinados de Fernando VI y Carlos III su mayor desarrollo. Posteriormente se fundó una importante escuela de máquinas de la Armada que todavía hoy existe. Entre 1938 y 1982 la ciudad se llamó El Ferrol del Caudillo en honor a que ahí nació Francisco Franco.
Sobre su rivera se encuentra una de las joyas de la fortificación moderna de España, la fortaleza de San Felipe, iniciada durante el reinado de Felipe II, sufrió transformaciones importantes entre 1731 y 1775, convirtiéndose en el principal reducto del triángulo de fuego, que junto con los castillos de San Martín y Nuestra Señora de La Palma (1597 y reformado en 1869) protegieron el conjunto de la base naval.
Visitamos uno de los mas grandes y antiguos cuarteles de España en activo. El Cuartel de Dolores de Ferrol fue diseñado en 1751 por el ingeniero Joseph de la Cruz e inició su construcción en 1765 con el Ing. Julián Sánchez Bort.
En la ciudad de Coruña visitamos el castillo de San Antón, edificado entre el siglo XVI y el siglo XVIII en una isla de la bahía coruñesa. Su situación estratégica dominando la costa para la defensa de la ciudad se apoyaba en la torre de Hércules.
También visitamos las baterías del Monte de San Pedro, antigua instalación militar de defensa costera situada en lo alto de dicho monte, los cañones instalados en las baterías son modelo Vickers y fueron fundidos en la Fábrica de Barrow en Furnes, Inglaterra. Fueron adquiridos por España entre 1929 y 1933. El “Parque do Monte de San Pedro e Parque de Bens” como se lee en gallego, es una magnífica muestra de recuperación de un sistema defensivo contemporáneo, que permite recrear y disfrutar su espacio ambiental al visitante regional y local.
Visitamos la mítica Torre de Hércules, que es un faro situado en la península de la ciudad de La Coruña de 57m de altura y que fue construido por los romanos en el siglo II. Se considera como el único faro romano aún en uso y es el segundo faro en altura de España. En junio de este año fue declarado Patrimonio Mundial. Analizamos sus etapas constructivas y los procesos de restauración iniciados desde 1791, el fanal ha conocido todos los progresos de alumbrado marítimo: de aceite, de semen de ballena, de petróleo y de electrificación en 1921.
El último día de nuestro viaje atravesamos el río Minho, por el “Ponte Internacional de Valença-Tuy Ligação Portugal – Espanha”, dicho punte fue terminado en 1878 bajo la dirección de Gustavo Eiffel. Llegamos a la Praça Forte de Valença, una de las más hermosas ciudades fortificadas de la frontera galaico-portuguesa, la plaza es una villa habitada desde su construcción. La ciudad de Valença fue llamada Contrasta por Sancho II de Portugal y adquiere su nombre actual a partir de 1262.
La Plaza fuerte de Valença, iniciada en 1643, se construyó para la Guerra de Restauración o de la independencia portuguesa. Fue proyectada por el ingeniero francés Miguel de l'Ècole. La corona de la plaza consta de: los baluartes de Santa Ana, San Jerónimo y Santa Bárbara; los medio-baluartes de San José y San Antonio; los nuevos fosos y una cortina con 7 nuevos baluartes (Carmo, Esperanza, Farro, Lapa, San Francisco, San João y Socorro). La obra fue terminada por el arquitecto Manuel Pinto de Villalobos.
Miembros d’Association Vauban : Alain MONFERRAND, Jean-François GABILLA y Sra., Jean François PERNOT, Joseph MIQUEU, André RICHERT, Pierre THOUZIN, Jean-Louis LEBIGRE, Jean-Pierre CAILLERETZ y Sra., Daniel NEZA y Sra, Jacques PHELIPPEAU y Sra., Henri VIALLARD, Dominique VIALLARD, Luis ESTEVA y Sra. (Francia), Francisco Martín MUÑOZ ESPEJO (México), Hervé ROUSSELOT (Suiza) Alejandro RODRÍGUEZ RODRIGO(España), Rafael MARTINEZ PORRAL(España) y como anfitrión el Sr. Juan Antonio RODRÍGUEZ-VILLASANTE PRIETO de ICOMOS España.
Se inició el viaje de estudios en Ferrol, cuyo arsenal y centro histórico han sido inscritos en la Lista Indicativa española desde 2007. Actualmente, Ferrol se encuentra preparando el expediente de candidatura a la Lista de Patrimonio Mundial. Ferrol fue una ciudad fundada con vocación naval, para ser la principal base española en el Atlántico Norte. Debido a su excepcional geografía, debida a la desembocadura del río Xuvia (Jubia) en el llamado golfo Ártabro, Ferrol es una ciudad digna de ser estudiada, por sus 81,9 kilómetros cuadrados de superficie, su traza ortogonal, casas con galerías y sus destacadas instalaciones militares que dominan la ría.
Desde la llegada de Borbones a España, la ciudad y el puerto de Ferrol se convirtieron en uno de los principales centros navales de la Monarquía. Se convirtió en capital del departamento marítimo del norte en 1726 durante el reinado de Felipe V, siendo en los reinados de Fernando VI y Carlos III su mayor desarrollo. Posteriormente se fundó una importante escuela de máquinas de la Armada que todavía hoy existe. Entre 1938 y 1982 la ciudad se llamó El Ferrol del Caudillo en honor a que ahí nació Francisco Franco.
Sobre su rivera se encuentra una de las joyas de la fortificación moderna de España, la fortaleza de San Felipe, iniciada durante el reinado de Felipe II, sufrió transformaciones importantes entre 1731 y 1775, convirtiéndose en el principal reducto del triángulo de fuego, que junto con los castillos de San Martín y Nuestra Señora de La Palma (1597 y reformado en 1869) protegieron el conjunto de la base naval.
Visitamos uno de los mas grandes y antiguos cuarteles de España en activo. El Cuartel de Dolores de Ferrol fue diseñado en 1751 por el ingeniero Joseph de la Cruz e inició su construcción en 1765 con el Ing. Julián Sánchez Bort.
En la ciudad de Coruña visitamos el castillo de San Antón, edificado entre el siglo XVI y el siglo XVIII en una isla de la bahía coruñesa. Su situación estratégica dominando la costa para la defensa de la ciudad se apoyaba en la torre de Hércules.
También visitamos las baterías del Monte de San Pedro, antigua instalación militar de defensa costera situada en lo alto de dicho monte, los cañones instalados en las baterías son modelo Vickers y fueron fundidos en la Fábrica de Barrow en Furnes, Inglaterra. Fueron adquiridos por España entre 1929 y 1933. El “Parque do Monte de San Pedro e Parque de Bens” como se lee en gallego, es una magnífica muestra de recuperación de un sistema defensivo contemporáneo, que permite recrear y disfrutar su espacio ambiental al visitante regional y local.
Visitamos la mítica Torre de Hércules, que es un faro situado en la península de la ciudad de La Coruña de 57m de altura y que fue construido por los romanos en el siglo II. Se considera como el único faro romano aún en uso y es el segundo faro en altura de España. En junio de este año fue declarado Patrimonio Mundial. Analizamos sus etapas constructivas y los procesos de restauración iniciados desde 1791, el fanal ha conocido todos los progresos de alumbrado marítimo: de aceite, de semen de ballena, de petróleo y de electrificación en 1921.
El último día de nuestro viaje atravesamos el río Minho, por el “Ponte Internacional de Valença-Tuy Ligação Portugal – Espanha”, dicho punte fue terminado en 1878 bajo la dirección de Gustavo Eiffel. Llegamos a la Praça Forte de Valença, una de las más hermosas ciudades fortificadas de la frontera galaico-portuguesa, la plaza es una villa habitada desde su construcción. La ciudad de Valença fue llamada Contrasta por Sancho II de Portugal y adquiere su nombre actual a partir de 1262.
La Plaza fuerte de Valença, iniciada en 1643, se construyó para la Guerra de Restauración o de la independencia portuguesa. Fue proyectada por el ingeniero francés Miguel de l'Ècole. La corona de la plaza consta de: los baluartes de Santa Ana, San Jerónimo y Santa Bárbara; los medio-baluartes de San José y San Antonio; los nuevos fosos y una cortina con 7 nuevos baluartes (Carmo, Esperanza, Farro, Lapa, San Francisco, San João y Socorro). La obra fue terminada por el arquitecto Manuel Pinto de Villalobos.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio