Hasta hace algunos años, Vauban solo era más conocido en América por haber fortificado las fronteras de la Francia de Luís XIV.
El historiador mexicano José Antonio Calderón Quijano en su tesis Las Fortificaciones de la Nueva España (Sevilla1953) y reeditada en 1983(1) por el Gobierno del Estado de Veracruz, hace varias referencias a Vauban, entre detalla en la versión castellana de Ignacio Sala de 1743, “Tratado de Defensa de las Plazas, que escribió M. de Vauban”. Calderón Quijano, dio a conocer en Iberoamérica la arquitectura militar de México y los tratados de fortificaciones influenciados por textos relacionados con Vauban, presentándolo como difusor del conocimiento del arte militar de sus antecesores
francesesen 1978 el historiador puertorriqueño Juan Manuel Zapatero publica su libro La Fortificación Abaluartada de América(1) donde describe los géneros tipológicos de la fortificación en Hispanoamérica y también hace referencia a Vauban, considerándolo como uno de los teóricos de la escuela francesa de fortificaciones que influenció a través de sus tratados en las obras de reforma a las fortificaciones Americanas del siglo XVIII.
A partir de la década de los ochenta, cuando algunos países de América Latina y Caribe comienzan a valorar sus sistemas fortificados para ingresar en su Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO sistemas defensivos de países como la Ciudad Vieja de La Habana (1982) y su sistema de fortificaciones, en Cuba; el Parque Nacional Histórico, Ciudadela San Souci y Ramírez, en Haití (1982); la fortaleza y sitio histórico de San Juan de Puerto Rico (1983); el puerto, las fortalezas y el centro histórico de Cartagena de Indias, en Colombia (1984); la ciudad colonial de Santo Domingo (1990), en República Dominicana; el Castillo de San Pedro de la Roca, en Santiago en Cuba (1997); la ciudad histórica fortificada de Campeche, en México (1999); el Parque nacional de la Fortaleza de Brimstone Hill, en Saint Kitts y Nevis (1999); la ciudad histórica de St. George y la fortificaciones en Bermudas, del Reino Unido (2000); el distrito histórico de la ciudad de Panamá, en Panamá (2003). Estas nominaciones y el reconocimiento del Valor Universal Excepcional (VEU) de los sitios, generaron un nuevo grupo de investigadores que valorizaron la historia de la fortificación como patrimonio cultural y aparecen en escena expertos en arquitectura militar:
La historiadora cubana Tamara Blanes, quien además de haber identificado e investigado las fortificaciones de Cuba, ha extendido sus investigaciones en arquitectura militar hacia Sudamérica y el Caribe haciendo referencia a la influencia de las tipologías de las escuelas francesas, Italianas, Holandesas aplicadas en América. Tamara ha trabajado desde el Carimos, pero actualmente es vicepresidenta de Icofort comite de fortificaciones del ICOMOS.
La historiadora puertoriqueña Milagros Flores, quien después de organizar el archivo histórico de la Fortaleza de San Cristóbal en San Juan de Puerto Rico como invetigadora de la National Park Service , hoy reconstruye la historia militar documental de la isla y su relación con España, Francia e ingraterra, la labor fundamental del rescate de la documentacion historica militar la ha llevado a ser la presidenta internacional de Icofort, comite cientifico de fortificaciones del ICOMOS.
El arquitecto argentino Ramón Gutiérrez, recopiló en su libro “Territorio y Fortificación” dos de los tratados de Vauban, haciendo un análisis detallado de las obras y los autores españoles. Gutiérrez define los manuscritos de Vauban como enciclopedias de la experiencia militar, con respecto a los asedios y defensas menciona algunos antecesores como François Blaise de Pagan, Jean Errard de Bar-le-Duc y Antonio de Ville. Incluye también, un análisis del aporte de los franceses que colaboraron en la fortificación de América y la difusión de sus ideas, considerando como obra trascendental la versión castellana de Sala y la traducción de otros tratados franceses de fortificación.
El arquitecto colombiano Jorge González Galindo, elabora en 1993, su tesis doctoral titulada “El conocimiento Constructivo de los Ingenieros Militares del Siglo XVIII, un estudio sobre la formalización del saber técnico a través de los tratados de arquitectura militar”. La tesis define a Vauban como un excelente estadista con amplia experiencia en el campo de la defensa y el ataque, González insiste en que Vauban no organizó sus fortificaciones en tipologías o sistemas defensivos sino más bien, que éstos fueron interpretaciones de los especialistas que lo han estudiado, "Vauban sólo habría aplicado una determinada tipología a los sistemas defensivos en Francia respondiendo a los encargos hechos por el Rey Luís XIV...."
Referencias bibliograficas:
1Calderón Quijano, José Antonio, 1984, Fortificaciones en Nueva España. Prólogo del Excmo. Sr. D. Diego Angulo Iñíguez. Segunda Madrid: CSIC-Gobierno del Estado de Veracruz. edición puesta al día y notablemente aumentada. 2Zapatero, Juan Manuel. 1978, La fortificación abaluartada en América. San Juan de Puerto Rico- Madrid Instituto de Cultura Portorriqueña.
Influencia de Vauban en la Fortaleza de San Juan de Ulua
ETAPAS CONSTRUCTIVAS
El puerto de San Juan de Ulúa, fue construido por el segundo virrey de Nueva España (México) entre 1570 y1590, especificamente por el Cristobal de Erazo, y formo parte de los puertos oficiales de los vireinatos de españa en America "la Carrera de Indias".
Cuando se funda la ciudad de la Nueva Veracruz en 1600, las estructuras portuarias se utilizan como cortina o lienzo de muralla, de la fortaleza abaluartada construida entre 1687 y 1691 por el ingeniero Jaime Franck.
El ingeniero Félix Prosperi, quien había sido asistente de las obras de fortificación de Cádiz en España, es enviado por el ingeniero Ignacio Sala a las obras de la fortaleza de San Juan de Ulúa en 1735. Es él quien se encarga de la construcción de las primeras obras exteriores en 1742 y que consisten en: una media luna en el frente norte, dos contraguardias que bordean los baluartes conectadas por un camino cubierto y varias traversas. Utilizaría elementos básicos empleados por Vauban, como el sistema moderno universal, que este celebre “oficial, general (Vauban) redujo en su total perfección, de modo que no se puede adelantar mas, nunca entendería tachar a un tal autor” (1).
La admiración de Prosperi y Sala por Vauban, iría más allá de aplicar sus métodos. En 1743 Sala publica en Cádiz una versión castellana del “Tratado de la Defensa de las Plazas del Mariscal Vauban”(2). Mientras tanto en Veracruz, Prosperi continúa con su trabajo en las obras de reforma de la muralla de la ciudad, aplicando nuevos preceptos de fortificación “Siempre he seguido como maestro y seguiré todas la veces que se me ofrezca al Mariscal de Vauban, que con razón es oráculo de la fortificación Moderna”(3).
En 1744 publicó el primer tratado de fortificaciones en Nueva España titulado “La Gran Defensa, Nuevo Método de Fortificación, dividido en tres órdenes: doble, reforzado y sencillo...”(4), donde adapta los sistemas empleados por Vauban bajo un análisis espacial de la realidad en Nueva España. Las propuestas del tratado presentan menor volumen y altura, poca guarnición y reduce la artillería a la exclusiva utilización del cañón, con el objetivo de reducir el costo de la obra y el mantenimiento de la guarnición, debido al bajo presupuesto que España otorgaba a sus tropas en sus virreinatos. En la segunda mitad del siglo XVIII, se sustituye la media luna construida por Félix Prosperi por la construcción de un robusto revellín que hasta hoy existe, un foso que lo rodea, un camino cubierto con proporciones iguales a las de las máximas de Vauban con flancos intermedios, plazas de armas y robustos traversas, todo esto finalmente bordeado por un glacis. Estas obras definen el cuarto periodo constructivo de la fortaleza de 1765 a 1769 dirigidas por el ingeniero Manuel de Santiesteban.
Santiesteban reconoce de Vauban la importancia de proteger el reino con elementos defensivos externos, como las ciudadelas y un sistema de baterías perimetrales que garanticen la seguridad de la Plaza Fuerte. Es así como Santiesteban reforma la fortaleza de San Juan de Ulúa como la principal Ciudadela de la Plaza Fuerte de Veracruz y construye un sistema de baterías de litoral para la defensa del principal puerto del virreinato de Nueva España. Entre 1774 y 1785 el ingeniero Miguel del Corral, reforma una vez más la Fortaleza de Ulúa, construyendo lunetos o medias lunas a cada lado del revellín, salidas del camino cubierto hacia el glasis y obras defensivas internas en la fortaleza para duplicar la defensa hacia los frentes defensivos acuáticos con cortinas paralelas.
La obra final fue presentada ante el rey de España con una maqueta de madera de la fortaleza terminada, actualmente es exhibido en el Museo del Ejército de Madrid. Las reformas la Fortaleza de San Juan de Ulúa realizadas en el siglo XVIII corresponden al primer “Modelo de Vauban”[5] de acuerdo con el análisis tipológico de modelos defensivos de Vauban realizado por el arqueólogo Nicolas Faucherre.
El Coloquio "Vauban, architecte de la modernité?", celebrado en Besançon en octubre de 2007, organizado en colaboración con Le Laboratoire de Recherches Philosophiques sur les Logiques de l’Agir de l’Université de Franche-Comté, El Instituto Universitario de Formación de Maîtres de París y la Maison des Sciences de l’Homme C-N Ledoux. Durante este coloquio se pudo reflexionar sobre los diferentes campos de acción e investigación de la obra militar de Vauban desde varios puntos de vista: matemático, político, gubernamental, urbanístico, racionalización fiscal y militar. Las presentaciones estuvieron a cargo de destacados especialistas de Francia. El valor agregado a las discusiones fue el tema de la visión exterior, Vauban mas allá de sus Fronteras, en donde expertos de Canadá, Italia, Alemania, Bélgica y México, expresamos los procesos de difusión del conocimiento científico en diversos continentes a través de los sucesores de Vauban.
Referencias Bibliograficas
[1] Gutiérrez Ramón et Cristina Esteras, 1991, « La transferencia de los principios de Vauban a la ingeniería Militar Española », Territorio y Fortificación, Madrid, ediciones Tuero, 104-105. [2] Muñoz, Francisco Martín Espejo, 1999, « Influence de Vauban dans la forteresse de San Juan de Ulúa », Les Oisivetés de l´Association Vauban, No. 16, Paris, 10. [3]Gutiérrez Ramón et Cristina Esteras, 1991, « La transferencia de los principios de Vauban a la ingeniería Militar Española », Territorio y Fortificación, Madrid, ediciones Tuero, 104-105. [4] Jorge Galindo Díaz, 1996, El conocimiento constructivo de los ingenieros militares del siglo XVIII , Barcelona, Tesis doctoral de la Universidad Politécnica de Barcelona, 155 [5] Faucherre Nicolas, 1991, « Les trois systèmes théoriques », Places Fortes, bastions du pouvoir, Paris, REMPART, 47.
La semana Pasada se otorgo un premio a una fotografia de la Fortaleza de San Juan de Ulua, en veracruz a traves de una fundacion de la cd. de Veracruz, el premio fue una computadora Laptop y el Premiado fue Humberto Hernandez M. considero que los jovenes son cada dia mas acercados y sencibilizados al patrimonio y su historia, Humberto de 21 años, señala. que el haber trabajado para el Instituto Nacional de Antropologia e Historia, en la catalogacion y fotgrafia de piezas arqueologicas, le permitio entrar en contacto cotidiano con el inmueble historico,
"La Fortaleza, es un monumento abierto a la historia de Mexico, pero dispuesta abrir el apetito de cualquier propuesta creativa del presente, siempre me otorgaba anelos e ideas novedosas, las fotos son parte de este entusiasmo",
Humberto interesado por continuar con la enseñanza de la Fotografia, es tambien uno de los candidatos a estudiar en Besancon Francia, a traves de el sistema de intercambios de estudiantes promovido por Francisco Daniels, Presidente de la Association Pablo NERUDA siglo XXI, "Quiero estudiar en fotografia en la Villa de Besançon, cuna de los Hermanos Lumière", dice Humberto emosionado.
Muestran la obra de fortificación construidas en Veracruz que con influencia de tipologías de las teorías de Vauban en La fortaleza de San Juan de Ulúa, Baluartes de Santiago y Concepción, la Plaza Fuerte de Veracruz, la fortaleza de San Carlos en Perote y las baterías del litoral veracruzano como lo fueron la de Mocambo, Antón Lizardo, Isla de Sacrificios y Alvarado. En el festejo de los 490 años de la fundación del Ayuntamiento de Veracruz y rumbo a sus 500 años, Los trazos de Vauban, en las fortificaciones de la Nueva España, pretende promover a la Association Vauban, así como la identidad y origen del conocimiento técnico europeo y su racionalismo en las obras de fortificación en América Latina del periodo Colonial De modo que se pueda comprender la difusión de las ideas científicas de estos ingenieros militares como una obra magna de globalización. La Expo Foto, se llevo a cabo dentro del marco de la Exposición Fotográfica organizada dentro del Coloquio Vera Cruz: Patrimonio y Turismo cultural que se están realizando con motivo del 490 aniversario de la fundación del Ayuntamiento de Veracruz, a partir del 23 de abril, Fototeca del gobierno del Estado de Veracruz “Juan Malpica Mimendi” en el Centro Histórico de Veracruz.
El viaje de estudios a España de la Association Vauban, se realizó del 23 al 27 septiembre de 2009. Se inició recorriendo el Arsenal, las fortificaciones y la ciudad de Ferrol, construidas en el siglo XVIII. Aparte del Arsenal, visitamos monumentos y fortificaciones en Ares y Coruña en España y finalmente Valença Do Minho en Portugal. Miembros d’Association Vauban : Alain MONFERRAND, Jean-François GABILLA y Sra., Jean François PERNOT, Joseph MIQUEU, André RICHERT, Pierre THOUZIN, Jean-Louis LEBIGRE, Jean-Pierre CAILLERETZ y Sra., Daniel NEZA y Sra, Jacques PHELIPPEAU y Sra., Henri VIALLARD, Dominique VIALLARD, Luis ESTEVA y Sra. (Francia), Francisco Martín MUÑOZ ESPEJO (México), Hervé ROUSSELOT (Suiza) Alejandro RODRÍGUEZ RODRIGO(España), Rafael MARTINEZ PORRAL(España) y como anfitrión el Sr. Juan Antonio RODRÍGUEZ-VILLASANTE PRIETO de ICOMOS España. Se inició el viaje de estudios en Ferrol, cuyo arsenal y centro histórico han sido inscritos en la Lista Indicativa española desde 2007. Actualmente, Ferrol se encuentra preparando el expediente de candidatura a la Lista de Patrimonio Mundial. Ferrol fue una ciudad fundada con vocación naval, para ser la principal base española en el Atlántico Norte. Debido a su excepcional geografía, debida a la desembocadura del río Xuvia (Jubia) en el llamado golfo Ártabro, Ferrol es una ciudad digna de ser estudiada, por sus 81,9 kilómetros cuadrados de superficie, su traza ortogonal, casas con galerías y sus destacadas instalaciones militares que dominan la ría. Desde la llegada de Borbones a España, la ciudad y el puerto de Ferrol se convirtieron en uno de los principales centros navales de la Monarquía. Se convirtió en capital del departamento marítimo del norte en 1726 durante el reinado de Felipe V, siendo en los reinados de Fernando VI y Carlos III su mayor desarrollo. Posteriormente se fundó una importante escuela de máquinas de la Armada que todavía hoy existe. Entre 1938 y 1982 la ciudad se llamó El Ferrol del Caudillo en honor a que ahí nació Francisco Franco. Sobre su rivera se encuentra una de las joyas de la fortificación moderna de España, la fortaleza de San Felipe, iniciada durante el reinado de Felipe II, sufrió transformaciones importantes entre 1731 y 1775, convirtiéndose en el principal reducto del triángulo de fuego, que junto con los castillos de San Martín y Nuestra Señora de La Palma (1597 y reformado en 1869) protegieron el conjunto de la base naval. Visitamos uno de los mas grandes y antiguos cuarteles de España en activo. El Cuartel de Dolores de Ferrol fue diseñado en 1751 por el ingeniero Joseph de la Cruz e inició su construcción en 1765 con el Ing. Julián Sánchez Bort. En la ciudad de Coruña visitamos el castillo de San Antón, edificado entre el siglo XVI y el siglo XVIII en una isla de la bahía coruñesa. Su situación estratégica dominando la costa para la defensa de la ciudad se apoyaba en la torre de Hércules. También visitamos las baterías del Monte de San Pedro, antigua instalación militar de defensa costera situada en lo alto de dicho monte, los cañones instalados en las baterías son modelo Vickers y fueron fundidos en la Fábrica de Barrow en Furnes, Inglaterra. Fueron adquiridos por España entre 1929 y 1933. El “Parque do Monte de San Pedro e Parque de Bens” como se lee en gallego, es una magnífica muestra de recuperación de un sistema defensivo contemporáneo, que permite recrear y disfrutar su espacio ambiental al visitante regional y local. Visitamos la mítica Torre de Hércules, que es un faro situado en la península de la ciudad de La Coruña de 57m de altura y que fue construido por los romanos en el siglo II. Se considera como el único faro romano aún en uso y es el segundo faro en altura de España. En junio de este año fue declarado Patrimonio Mundial. Analizamos sus etapas constructivas y los procesos de restauración iniciados desde 1791, el fanal ha conocido todos los progresos de alumbrado marítimo: de aceite, de semen de ballena, de petróleo y de electrificación en 1921. El último día de nuestro viaje atravesamos el río Minho, por el “Ponte Internacional de Valença-Tuy Ligação Portugal – Espanha”, dicho punte fue terminado en 1878 bajo la dirección de Gustavo Eiffel. Llegamos a la Praça Forte de Valença, una de las más hermosas ciudades fortificadas de la frontera galaico-portuguesa, la plaza es una villa habitada desde su construcción. La ciudad de Valença fue llamada Contrasta por Sancho II de Portugal y adquiere su nombre actual a partir de 1262. La Plaza fuerte de Valença, iniciada en 1643, se construyó para la Guerra de Restauración o de la independencia portuguesa. Fue proyectada por el ingeniero francés Miguel de l'Ècole. La corona de la plaza consta de: los baluartes de Santa Ana, San Jerónimo y Santa Bárbara; los medio-baluartes de San José y San Antonio; los nuevos fosos y una cortina con 7 nuevos baluartes (Carmo, Esperanza, Farro, Lapa, San Francisco, San João y Socorro). La obra fue terminada por el arquitecto Manuel Pinto de Villalobos.
LIBRO: VAUBAN ET SES SUCCESSEURS EN AMERIQUE LATINE,
Version castillane du traité de la défense des places. Por Francisco Martín Muñoz Espejo. Los tratados Europeos del siglo XVIII, introdujeron en América las nuevas ideas sobre reforma y modernización de las antiguas fortificaciones abaluartadas del siglo XVI. Lo que un día fue el sueño de Vauban, la seguridad del reino de Francia con las fortificaciones del “Cinturón de Fierro” o el polígono de las fronteras con la Pré Carré, después de su muerte, se expandió mas allá de las fronteras de Francia, atravesando países y continentes por medio de sus sucesores. Ellos contribuyeron a un efecto de divulgación nunca antes visto, con la traducción de algunos de sus manuscritos en 15 idiomas, logrando así la universalización de sus métodos. Queda mucha tarea por delante; pero es precisamente esta nueva publicación de la versión castellana del “Tratado de la Defensa de las Plazas” del ingeniero catalán Ignacio de Sala, la que pretende continuar con la valoración de Vauban en el resto del mundo como aquel personaje que heredó a Francia y al mundo, un invaluable patrimonio cultural universal. La publicación de Ignacio Sala de 1743 es la interpretación de las ideas conceptuales de diversos manuscritos como ya lo explica la Mtra. Michelle Virol; Aunque este tratado varía de la versión original de Vauban, consideramos que el valor del documento fue el haber presentado el método francés de defensa a los militares europeos en América. Consideramos importante publicar la trascripción original de la versión castellana del tratado, con comentarios en un lenguaje contemporáneo, que describen el contenido de la obra histórica en francés. La verdadera aportación de experiencias de poliorcética de Sala radica en el capítulo de “Reflexiones y Adiciones”, donde hace referencia a cómo solucionar el retraso del enemigo para tomar la plaza. Ignacio Sala solicitó la edición del tratado a la imprenta de Pedro Gómez de Requena, en Cádiz, durante el reinado de Felipe V de Borbón. La impresión fue autorizada a través de una Cédula Real con fecha de tres de octubre de 1743 a petición del propio Rey. Participaciones El libro cuenta con la participación de cometarios de amigos miembros del Comité Científico Internacional de Fortificaciones y Arquitectura Militar (ICOFORT) del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) Alcira Sandoval y Alejandro Rodrigo y el estudiante de la Sorbona. Benjamín Blaisot. En especial agradecimiento por la producción y edición del libro por parte de la Asociación Pablo Neruda Siglo XXI de Besançon a través de su presidente Francisco Daniels, nos sumamos a la tarea de colaboración entre América Latina y Francia. Debemos destacar la participación en los Prologos del Alcalde de Besançon, el Sr. D. Jean-Louis Fousseret, como presidente de Red de los Lugares Principales de Vauban(1) propuesta de candidatura de Francia, para su ingreso en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO y del Sr. Alain MONFERRAND, Presidente de Associacion Vauban que sin duda alguna contribuyerón a aumentar el espiritu de cooperación y enlace entre Veracruz y Francia. Con esta publicación facsímil de algunos capítulos de la versión castellana que publicó Ignacio Sala en 1743, queremos dejar manifiesto que aunque no es el texto explícito de Vauban, sino más bien la traducción de un documento relacionado a algún manuscrito de la época como lo aclara en su prólogo Michèle Virol, es el eslabón teórico entre los métodos de la fortificación francesa y México, ya que Ignacio Sala fue director de algunas obras de fortificación en América desde España y particularmente de la fortaleza de San Juan de Ulúa y la Plaza Fuerte de Veracruz, a través del Ingeniero Félix Prosperi y otros ingenieros al servicio de la Corona Española. Para comprender a detalle este vínculo explicaremos como fue identificada la influencia teórica de Vauban en Veracruz y cómo surgió el enlace con la Asociación Vauban bajo la consigna de investigar la teoría de Vauban más allá de Francia. http://www.youtube.com/watch?v=UG9Dpfjvhas
1 Conjunto de fortificaciones francesas inscrito en la Lista Indicativa en 2005, “Los más importantes sitios de Vauban”
FORTIFICATIONS DU MÉXIQUE Fortifications du Mexique en 1995 Casemate de Villa Rica, de la Veracruz.
Forteresse de San Juan de Ulúa, Veracruz.
Bastion Santiago, de la Place Forte de Veracruz.
Place Forte de Campeche, Campeche.
Forteresse de San Diego, Acapulco, Guerrero.
Forteress de San Carlos de Perote, Ver.
Forteress de San Felipe, Bacalar Q. Roo.
Forteress de Loreto et Guadalupe, Puebla, Puebla.
Fortifications du Méxique, DMAV- Sorbonne en 2007 Forteress de San Juan de Ulúa, Veracruz.
Bastion Santiago, de la Place Forte de Veracruz.
Forteress de Loreto et Guadalupe, Puebla, Puebla.
Forteress de San Carlos de Perote, Ver.
Forteresse de San Diego, Acapulco, Guerrero.
Fortifications du Veracruz, Alain Monferrand 2008. La visita de Alain Monferrand, a México fue aprovechada para que conociera las más importantes fortificaciones de Veracruz, Se seleccionaron dos días para realizar un tour el primer día lo llevamos a visitar la Fortaleza de San Juan de Ulúa, Veracruz, que fue la fortaleza con la que se identifico la teoría de Vauban y enlace con la Asociación Vauban, se explicaron los trabajos de restauración arquitectónica y el rescate de las obras exteriores de el camino cubierta, el glacis y la media luna y los lunetos, así como el sistema de galerías de minas para su auto explosión, el momento cumbre fue cuando nos manifestó su opinión con respecto a la influencia de las teorías de Vauban en la fortaleza, y fue cuando el manifestó que fue un gran trabajo arquitectónico realizado por los ingenieros militares españoles.
de Baluarte Santiago, Veracruz, Fortaleza de San Carlos de Perote, Ver.
Llegamos en la mañana, identificamos inmediatamente las obras exteriores que se encuentran en el foso
FORTIFICATIONS DU AMERICA
Fortificaciones de la Havanne, Cuba Citadelle de San Carlos de la Cabaña
Citadelle de los tres Reyes del Morro
Forte de la Fuerza
Place Forte de la Havanne.
Reduít La Chorrera. Fortifications de Quebec. Place Forte de Quebec
Citadelle de Quebec
Fortifications de Chili. Ville Historique de Valdivia, Chili
Forteresse d´Saint-Sébastien de la Croix, Villa Corral
Forteresse, de la Concepción de Monfort, Niebla
Forteresse d´San Pedro d'Alcántara, Île Mancera
FORTIFICATIONS DU L´ EUROPA Fortifications de l´France. Place Forte et Ciudadelle de Besançon, Franche-Comté
Ville et Ciudadelle de Lille.
Plans-reliefs à le musée des Beaux-Arts de Lille.
Fortifications de l'Espagne Forteresse Montjuïc, Barcelona Catalunya,
Ciudadela de Pamplona, Navarra
Fortifications du Ferrol, Galicia
REVISTA: Les Oisivetés de l´Association Vauban, Influence théorique de vauban dans l'oeuvre de la forteresse de san Juan de Ulúa.Paris, No. 16, Año 1999 LIBRO: Estudio sobre el Urbanismo Colonial y las fortificaciones Hispanoamericanas, « Seminario internacional de ciudades Históricas Iberoamericanas », Toledo, Comité Nacional Español de ICOMOS, 2001, http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/libroTOLEDO/13_francismuesespejo.htm LIBRO: Itinéraire cultural de Hernán Cortes « Vers l’élaboration d’un projet d’inventaire des itinéraires culturels », Pamplona, Comité National Espagnol de ICOMOS, 2004.http://www.icomos-ciic.org/CIIC/pamplona/PROYECTOS_Francisco_MunozEspejo.htm LIBRO: Monuments and Sites: X,Encuentro Científico Internacional sobre Itinerarios Culturales, Fortificaciones, Puertos y Ciudades. Avec les interventions de :
Aimé Gonçalves: Fort portugais de Ouidah Fiche d'inventaire de fortifications Benin.
Francisco Muñoz Espejo: Fiche d'identification d'Fortifications de Mexicque.
Francisco Muñoz EspejoFiche d'identification d'Fortifications de Panama.
Tamara Blanes Fiche d'identification d'Fortifications de Cuba
Milagros Flores Fiche d'identification d'Fortifications de Puerto Rico
Samitha Manawadu Documentation for Conservation of Fortified Cities in Sri Lanka.
Adriana Castro. La ciudad fortificada portuaria de Salvador de Bahía Brasil
Kunie Sugio Historic Port Tows that are of a Cultural Route Silver Shipping Japan
Poonam Chaudhary Trade and Salt Route of Jammu & Kashmir India
Carlos Pernaut Quebrada de Humahuaca, Argentina
Edition: Comité National Espagnol de ICOMOS, Ferrol, 2005 Renseignements: CENTRE DE DOCUMENTATION UNESCO-ICOMOS , Rue de la Fédération, 75015 PARIS Tel. 33(0)145676770, Fax. 33(0)145660622 http://www.international.icomos.org/centre_documentation E-mail: documentation(at)icomos.org; centre-doc-icomos(at)unesco.org. http://www.international.icomos.org/publications/m&s10.htm Revista Apuntes, Vol. 17, Centros Históricos y Fortificaciones del Caribe. Comprend: Las fortificaciones valoradas desde el comité científico del ICOMOS, Article de: Francisco Martín Muñoz Espejo, Edition : Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, 2005. http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/apuntes/sccs/plantilla_detalle.php?id_articulo=116 LIBRO: La Construcción de la fortaleza de San Juan de Ulúa, Vol. VI, Par: Francisco Martín Muñoz Espejo, Comprend: “Influencia arquitectónica de Vauban en la fortaleza de San Juan de Ulúa”. Edition: CONACULTA- Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Mexique 2005. http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=fondo_editorial_inah&table_id=70 LIBRO: Poliorcética, fortificación y Patrimonio Article de Francisco Martín Muñoz Espejo, Comprend: “Capitulo 8.- Las Fortificaciones Virreinales de México”. Edition: Universidad Politecnica de Valencia, Forum UNESCO, Valencia, 2005. Prix: 10,00 € , Contac: Joaquín Cátala Alís, e.mail: jcatala@cst.upv.es, info: 96.3879562, fax: 96.3877569 LIBRO: Paper Série du Patrimoine Mondial N°19 , Fortifications américaines et la Convention du patrimoine mondial, Avec les interventions de : Tamara Blanes, Los valores patrimoniales de las fortificaciones del Caribe: logros, conservación y perspectiva Gustavo Luís Moré y Esteban Prieto Vicioso, Ciudad Colonial de Santo Domingo, Patrimonio Cultural Mundial: sus murallas y fuertes Fernando Cobos, El Plan Director de las murallas de Ibiza Milagros Flores Román, Puerto Rico monumental: identificación del significado de sus fortificaciones antiguas Edward Harris, Re-fortifying the Historic Forts of Bermuda Juan Antonio Rodríguez Villasante y Prieto, El sistema de fortificaciones del Camino Real Intercontinental Mireya Danilo Brzovic Fortificaciones hispánicas en Chile Francisco Martín Muñoz Espejo, El caso de San Juan de Ulúa José G. Buenfil, Preservación del patrimonio fortificado de la Ciudad de Campeche, México Steve Foran and Mary Catherine Martin. Fort Jefferson – Dry Tortugas National Park Claudia Fadul Rosa, Cambios en el uso y percepción del conjunto patrimonial en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia Padre Gabriel Guarda (O.S.B.), Los ingenieros militares en Chile. Parte de un itinerario transnacional Ivannia Goles, El caso de Valdivia: Complejo defensivo en el Pacífico sudamericano Carlos Sambricio, América: un Proyecto de territorio en el S. XVIII Franco Giannuzzi, Las Fortificaciones del Callao y el Virreinato de Perú en el S. XVIII Francisco Martín Muñoz Espejo, Acapulco y el Galeón de Manila: La Fortaleza de San Diego y su puesta en valor con las fortificaciones del Pacífico María Isabel Correa Kanan, Las defensas en el contexto del Atlántico Sur: imágenes y experiencias del patrimonio brasileño. Edition: Published in 2006 par Centre de Patrimoine Mondial, UNESCO, Paris 2006, 7, place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP France, Tel : 33 (0) 1 45 68 15 71, Fax : 33 (0) 1 45 68 55 70, e-mail : wh-info@unesco.orgYhttp://whc.unesco.org/documents/publi_wh_papers_19.pdf LIBRO: Vauban et ses successeurs en Amérique Latine, Version castillanne du traité de la défense des places. Par: Francisco Martín Muñoz Espejo. Avec la collaboration de: Alcira Sandoval Ruiz, Alejandro Rodríguez, Benjamín Blaisot. Edition: Association Vauban, L'Association Pablo Neruda Siècle XXI, Icofort- ICOMOS, Besançon 2007. Contac: L'association PabloNeruda (présidée par FranciscoDaniels)03 81 81 81 90 ou par e-mail à franciscodaniels2@hotmail.com. mailto:franciscodaniels2@hotmail.com. http://www.vauban.asso.fr/vente.htm LIBRO: Actes du Colloque d'octobre 2007, Vauban, architecte de lamodernité? : Presses Universitaires de Franche-Comté Cahiers de la MSHE Ledoux. Besançon. Francisco Martín Muñoz Espejo, 2008, « L’influence de Vauban en Amérique Latine, Art. Valeur Exceptionnelle Universelle des Fortifications Hispano-américaines », http://mshe.univ-fcomte.fr/documents/redaction/Vauban_Souscription.pdf
DISCO: The Tacit- VAUBAN , La Citadelle. Besancon, France, 07.06.07
El grupo de rock Progresivo The Tacit, Jam Ingram, Angel Allende, Alejandro Tapia, Felipe Quintero, se ha caracterizado por ir en la búsqueda de nuevas estructuras, como lo fue el disco Iron Bridge un material musical descrito como "sonido oscuro con tintes progresivos" que fue mas allá del dark con reminiscencias de Bauhaus y Birthday Party, como lo declaro Walter Schmidt de Rolling Stone México, Hoy de Tacit va a nuevos límites, con la Música Temática, en The Tacit- VAUBAN, hace homenaje a la atmosfera de homenaje que Francia hace en la celebración del 300 aniversario de Sebastián le Prestre Vauban, resultado de la serie de conciertos y tocadas organizadas por Francisco Daniels presidente de la Asociación Pablo Neruda siglo XXI y su manager Gerardo Ingram, la banda preparo este material en la capilla de la Citadelle de Besançon, ahí descargaron todo cuanto sintieron en ese majestuoso reciento que hoy es valorado universalmente. El primer Tir à Ricochet: interpreta las baterías de regimiento ritmo de la disciplina y línea de batalla intentando métrica y ritmo intenta ser un tito de explosión Múltiple. Le Pré Carré, hace referencia al ritmo Continuum, como la tarea la fatigante tarea de Vauban para unificar la Francia de Luis XIV y las fronteras fortificadas Les Oisivetés de Monsieur de Vauban: definen el carácter de Vauban al escribir sus doce tratados de ciencia, defensa, desarrollo, colonización de América con los que Vauban fortifico la verdad. La Citadelle: Recuerda la guerra y la Paz de la citadelle de Besançon, la fuerza y el dominio de sus muros, la magnitud de las torres del rey y la reina, sus dos frentes defensivos sobre el majestuoso peñón arrullado por el río Doub. Ceinture de Fer: Permitirá recordar como Besançon como un conjunto de Ciudades de la frontera de Bélgica y Alemania forman el cinturón hoy ese cinturón se expande, siendo Besançon la base inicial a una valoración patrimonial universal The TAcit –Vauban, es un disco que vibra y que apoyo totalmente ante la posibilidad de crear nuevas estructuras musicales que revivan el patrimonio cultural de los pueblos.
Videos de la Fortificacion Moderna en America y Europa
Se han publicado videos de análisis de arquitectura militar de México, America España y Francia, con el fin de sensibilizar la comunidad de internet y mostrar la influencia y los trabajos que realizo Vauban en Francia.
Esta bella pieza es una de las monedas editadas por la Minnaie de Paris, en el 2007, por el Tricentenario de la Muerte de Vauban, en el verso, se encuentra la figura de Vauban, omo se encuentra en su escultura del palacio de Versailles, con su baston de mariscal y los planos de algunas de sus Fortificaciones, a u lado una grafica que sistetiza uno de los mas destacados sistemas defensivos, las obras exteriores de una plaza abaluartada, Tenaza, Media Luna, pasando el foso, se ve el Camino Cubierto con traversos y plazas de armas, con su amplio glasis.
En la parte inferior su nombre y periodo de vida, que tambien es el periodo de un momimiento que el implemento en la fortificacion moderna, la racionalizacion.
En el Reverso, su titulo de mariscal de Campo de los ejercitos Franceses, de Luis XIV, su firma y escudo de armas, la nomenclatura, la fecha del tricentenario de su muerte, el tratado de el diezmo real escrito por vauban recientemente encontrado y la litera donde viajaba para reorganizar la francia que hoy conocemos y donde podia proyectar dibujar y pernogtar.
Este viaje de Estudios de la Association Vauban, fue una bella experiencia para conocer sistemas defensivos de la costa de Galicia y Portugal con los compañeros de la Association, pero fue tambien oportunidad de agradecer al Sr. Alain Monferrand, presidente de la Associacion y a los miembros el que me hayan distiguido por el regalo de la Moneda Conmemorativa del tricentenario de la muerte de Vauban, como dijo el Sr. Monferrand, "concretan muchos años de trabajo", yo solo digo gracias por la bella moneda que para mi sera una insignia de honor por trabajar con la associacion y por estar entre colegas de un alto valor humano. Gracias por la Moneda Vauban y gracias a la association Francisco Muñoz
XV SIMPOSIUM DE ICOMOS, Fortificaciones abaluartadas. CONFERENCIA: “Bases para la restauración de San Juan de Ulúa” TEMA: Fortificaciones en América y Cd. en Peligro. FECHA: 12 al 19 de Octubre de 1994. LUGAR: Auditorio del Hotel Ramada. Campeche, Camp. CICLO DE CONFERENCIAS DEL DEPARTAMENTO DE DIFUSION DEL PROYECTO INTEGRAL SAN JUAN DE ULUA 1994. CONFERENCIA: “Bases para la restauración de San Juan de Ulúa”,FECHA: 31 DE OCTUBRE DE 1994. LUGAR: Auditorio de la Casa del gobernador, en San Juan de Ulúa, Ver. CICLO DE CONFERENCIAS DEL DEPARTAMENTO DE DIFUSION DEL INSTITUTO VERACRUZANO DE CULTURA. CONFERENCIA: “Bases para la restauración de san Juan de Ulúa”,Fecha: 5 de abril de 1995, LUGAR: Sala oriente edificio del IVEC, Veracruz, Ver. ENCUENTRO SOBRE FORTIFICACIONES DE VERACRUZ, ICOMOS. MAESTRIA EN RESTAURACION ARQUITECTONICA, UNIDAD DE POSGRADOS U. V. TEMA: DOCENCIA E INVESTIGACION CON PROPOSITO DE RESCATE, CONFERENCIA: “Análisis tipológico y generador de las fortalezas de México.”, FECHA: 20 DE MARZO 1995, LUGAR: AUDITORIO DE LA UNIDAD DE POSTRADO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. TALLER DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. FIDEICOMISO CALETA XEL- HA Y CARIBE., SUBTEMA: Conservación del patrimonio histórico y desarrollo social. CONFERENCIA: “Restauración de la fortaleza de san Felipe de Bacalar y su casco urbano con participación social”,FECHA: 11 de Julio de 1995, LUGAR: Fortaleza de San Felipe de Bacalar, Chetumal, Q. Roo. CICLO DE CONFERENCIAS DEL DEPARTAMENTO DE DIFUSION DEL PROYECTO INTEGRAL SAN JUAN DE ULUA 1995. CONFERENCIA: Estado comparativo de las fortalezas de México y San Juan de Ulúa. FECHA: 17 de Noviembre de 1995. LUGAR: Auditorio “Casa de Díaz Mirón” Ver. CONFERENCIA: Estado comparativo de las fortalezas de México y San Juan de Ulúa. FECHA: 22 de Marzo de 1996 , LUGAR: Auditorio de San Juan de Ulúa, Ver. a Estudiantes de la Universidad de Tulane en New Orleans FESTEJOS DEL XIII ANIVERSARIO DEL MUSEO HISTORICO DE LA FORTALEZA DE SAN FELIPE DE BACALAR , QUINTANA ROO, PONENTE, CONFERENCIA: “Evolución constructiva de la fortaleza de san Felipe de Bacalar.”, FECHA: 5 de Abril de 1996. LUGAR: Auditorio de la Fortaleza de San Felipe de Bacalar.XVII SIMPOSIUM DE ICOMOS. Fortificaciones e Itinerarios Culturales. PONENTE: Francisco Muñoz, CONFERENCIA: “Destino de las Fortificaciones Mexicanas”y Los Caminos Comerciales en Nueva España, TEMA: Itinerarios como rutas culturales. FECHA: 12 al 16 de Junio de 1996. LUGAR: Auditorio del Hotel Emporio, Veracruz Ver. CELEBRACIÓN DE XL AÑOS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA U. V. PONENTECONFERENCIA: “La labor de la arquitectura en el proyecto de rescate de la fortaleza de San Juan de Ulúa.” TEMA: Panel Patrimonio Histórico, FECHA: 5 de Noviembre de 1996. LUGAR: Auditorio de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad Veracruzana en Jalapa,Ver. CENTRO NACIONAL DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN Y MUSEOLOGIA DE CUBA. PONENTE , CONFERENCIA: “El destino de las fortalezas de Nueva España”, TEMA: Patrimonio Histórico, FECHA: 23 de Diciembre de 1996. LUGAR: Auditorio del CENCREM en la Cd. de la Habana Cuba MUSEO NAPOLEÓNICO HABANA CUBA. PONENTE, CONFERENCIA: “Teorías del Marqués Vauban y sus influencias en Veracruz y la Habana”, TEMA: Tratados de Fortificaciones, FECHA: 25 de Diciembre de 1996., LUGAR: Auditorio del Museo Napoleónico de la Cd. de la Habana Cuba CASTILLO DE LA REAL FUERZA DE LA HABANA. “MUSEO NACIONAL”, PONENTE, CONFERENCIA: “Fortificaciones Coloniales españolas” , TEMA: Fortificaciones FECHA: 27 de Diciembre de 1996. LUGAR: Auditorio del Museo de Castillo de la Real fuerza de la Habana. PALACIO DE LOS CAPITANES GENERALES. CONFERENCIA: “Proyecto Integral San Juan de Ulúa”, colaboración Lourdes de la Fuente. VIDEO: Expo-foto de “los Forzados, rotos de Ulúa” TEMA: Rescate de patrimonio. FECHA: 27 de Diciembre de 1996. LUGAR: Auditorio de la Oficina del Historiador, Habana Vieja. FORTALEZA DE SAN CARLOS DE LA CABAÑA DE LA HABANA, CUBA. CONFERENCIA MAGISTRAL. “Teoría de Vauban adaptada en la fortaleza de San Carlos de la Cabaña, Habana y la fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz.”. “Reglamento de la guarnición de la Habana y Castillos y fuertes de su Jurisdicción en el s. XVIII”, TEMA: Rescate de patrimonio. FECHA: 27 de Diciembre de 1996. LUGAR: Auditorio de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, en la Habana Cuba. FORTALEZA DE LA CITADELLE, QUEBEC, CANADA. TEMA:Réflexions de Vauban pour la colonisation de la nouvelle France (“Proyecto de Vauban para la colonización de Nueva Francia” FECHA: 10 de Octubre de 1997, LUGAR: Casa de generales del 22 del real Regimiento de Quebec. en Quebec. II SEMINARIO INTERNACIONAL, Forum UNESCO, Universidad y Patrimonio. PONENTE , TEMA: “Colaboración de estudiantes en la restauración de La Fortaleza de San Juan de Ulúa”, FECHA: 6 de Octubre de 1997, LUGAR: Auditorio del Manoir du Lac Delage, Hotel sede. en la cd. de Québec. ASAMBLEA ANUAL DEL COMITÉ INETERNACIONAL DE ITINERARIOS CULTURALES, CIIC - ICOMOS, Fortificaciones Abaluartadas Hispano- Lusas. CONFERENCIA: “Las Fortalezas de México” FECHA: 18-22 Mayo 1999 , LUGAR: Ibiza Islas Baleares, España. FESTIVAL DEL CARIBE, VERACRUZ 2.000, CONFERENCIA: Intervenciones en las fortificaciones en el Caribe”, FECHA: 1 AL 10 de Septiembre del 2.000, LUGAR: Veracruz Ver. SEMINARIO INTERNACIONAL DE CIUDADES HISTORICAS IBEROAMERICANA. CONFERENCIA: “Estudio sobre el urbanismo colonial y fortificaciones hispanoamericanas, rutas comerciales terrestres y marítimas”. FECHA: 16-20 de Junio del 2001, LUGAR: Auditorio del Hotel Emperatriz en la cd. de Toledo, España. VIERNES EN LA CIENCIA FAUV Y Academia Mexicana de la Ciencia. CONFERENCIA: San Juan de Ulúa Monumento Histórico de México FECHA: 6 de Abril del 2.001 LUGAR: Auditorio de videoconferencias de AUDICA, Boca del Río, Ver. ASOCIACIÒN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. CONFERENCIA: La fortificaciones de México siglo XVI a XIX. FECHA: 28 de Junio del 2001, LUGAR: Sede de la asociación de los castillos en la Cd. de Madrid, España. X CONGRESO DE LA AMEC, UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, CONFERENCIA: San Juan de Ulúa Patrimonio Nacional, FECHA: 9-11 de Junio del 2003, LUGAR: Casa del Gobernador de San Juan de Ulúa Veracruz Ver. REUNIÓN DE EXPERTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE FORTIFICACIONES AMERICANAS, CONFERENCIA: LA FORTIFICACION DE MEXICO, Catalogación y diagnostico Consideraciones para su conservación”. FECHA: 12 –15 de MARZO, 2004, LUGAR: Campeche, México ASAMBLEA ANUAL DEL COMITÉ INETERNACIONAL DE ITINERARIOS CULTURALES, CIIC - ICOMOS, CONFERENCIA: Camino Real Intercontinental, sus Puertos y Fortificaciones. FECHA: 2 de Octubre del 2004, LUGAR: Ferrol, España. PROYECTO DE NOMINACION TRANSNACIONALA LA LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO, WHC, Centro de Patrimonio Mundial. TEMA: Nominación de las Fortificaciones Americanas en el Pacifico. CONFERENCIA: Fuerte de san diego de Acapulco y su importancia con la ruta a Manila, (Propuesta Mexicana). FECHA: 18-22 de Enero de 2005, LUGAR: Valdivia, Chile REUNION INTERNACIONAL DEL COMITÉ CIENTIFICO INTERNACIONAL DE FORTIFICACIONES Y PATRIMONIO MILITAR , ICOFORT- ICOMOS, TEMA: Reunión del comité científico CONFERENCIA: Plan de trabajo de México ante el ICOFORT, programa 2006-2008, FECHA: 21-25 de Mayo de 2007,LUGAR: Madrid, Lugo, Astorga, Ferrol, Segovia, Simancas, España C O L L O Q U E I N T E R N A T I O N A L, Vauban, architecte de la modernité ? TEMA: Influencia de Vauban en la Fortaleza de San Juan de Ulúa. CONFERENCIA: El Valor universal de las fortificaciones de América FECHA: Théâtre de Besançon, 11-13 de Octubre de 2007, LUGAR: Besançon, Francia
Délégation Mexicaine à l´Association Vauban
Tiene como mision investigacion de la influencia de Vauban en Mexico y America Latina, es coordinada desde Veracruz Mexico, por Francisco Martin Muñoz Espejo, miembro honorario de la Association Vauban desde 1996,